jueves, 14 de diciembre de 2017

POBLACIÓN

POBLACION: Segun INEI 2007 TOTAL HABITANTES 74735
FUENTE: Wikipedia



FOTOGRAFIA:Jesus Denis Bobadilla Quispe

GEOGRAFIA

La capital es la ciudad de Ayaviri, capital ganadera del Perú. ... Ayaviri, se encuentra en la provincia de Melgar, Puno, Perú. Está ubicada en la meseta del Kollao o del Titikaka – Puno. Ayaviri se encuentra ubicado a una altitud de 3,925 msnm. 
FUENTE: wikipedia

FESTIVIDADES

  • LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN ALTA GRACIA
  • Cada 8 de setiembre, es la Fiesta de la Natividad de la Virgen, por ello, todo el pueblo de Ayaviri colma la Catedral de dicha ciudad para participar de la Misa de Fiesta de su Patrona. La Eucaristía es celebrada por Obispo Prelado de Ayaviri, y de esta forma se expresa la identidad católica de nuestro pueblo peruano, especialmente en estas ocasiones de fiesta. En la Eucaristía participan las principales autoridades de la ciudad, así como numerosos devotos venidos de distintas partes del Perú, asi como diversos ayavireños que radican en el extranjero, que se emocionaban hasta las lágrimas al rezar ante la imagen de la Virgen de la Alta Gracia. Luego de la Misa, la Virgen sale en andas sobre los hombros de sus devotos a recorrer las calles de la capital melgarina. Las instituciones de la ciudad adornan las calles con alfombras de flores, y los alferados tienen especial cuidado al levantar las llamadas “estaciones” y el “bosque” en distintos lugares de la Plaza de Armas.  Al término de la procesión y tras guardar la imagen de la Virgen de Alta Gracia en la Catedral, se inicia el despliegue de las danzas típicas y otras manifestaciones de alegría en honor a la Patrona de Ayaviri.   FUENTE: puno mágico
FUENTE: Municipalidad Provincial de Melgar

FUENTE: Municipalidad Provincial de Melgar



FUENTE: Youtube/ Cj Producciones

TINAJANI CIUDAD PETREA
A doce kilómetros, al sureste de la ciudad de las huallatas y el cancacho: Ayaviri, se encuentra la comunidad de Tinajani, ubicada sobre los 4059 m.s.n.m. La actividad principal de sus habitantes es la producción pecuaria (crianza de ovinos, vacunos y camélidos). Es una comunidad alegre, receptiva y ancestral como muchas otras de la zona.
Lo primero que llama poderosamente la atención son las caprichosas formaciones rocosas, la fuerza de la naturaleza convirtiéndonos en seres diminutos.
Como resultado del viento, el granizo, la nevada y la lluvia; muy frecuentes en esta zona, han ido esculpiendo estas majestuosas rocas; aquí no intervino la mano del hombre.
FUENTE: Youtube/Johnny Jesús calderón Fuentes

En dicho lugar se encuentra estas formaciones rocosas consistentes en sedimentaciones rojizas areniscas y dacita de origen volcánico; hace millones de años todo este sector estaba cubierto de agua, luego de los cambios geológicos se fue secando hasta quedar en lo que es hoy el famoso lago fundacional “El Titicaca”.
FOTOGRAFIA: Rocio Suaña Torres

FOTOGRAFIA: Rocio Suaña Torres



Actualmente al pie de estas gigantes rocas los “yatiris” (adivinadores de la suerte), en los meses de agosto acuden a efectuar los pagos a la tierra (mesadas), con lo que este lugar se convierte en mítico y sagrado.
El hombre, fabulador permanente nos cuenta que en tiempos muy remotos no hubo sol ni luna y los habitantes de estas tierras a quienes llaman “gentiles”, eran tan o mas gigantes que estas rocas, siendo algunos de ellos sus palacios, sus utensilios de caza, sus mujeres y niños, pero para desgracia de ellos de pronto salió el sol (tata inti) y los petrificó, con lo que acabó esta generación de gigantes que poblaron todo el altiplano.
FOTOGRAFIA: Jesus Denis Bobadilla Quispe

FOTOGRAFIA: Jesus Denis Bobadilla Quispe

Estas formaciones rocosas el hombre les puso nombres como: Toldoqaqa, Qomerkiqllo, Tinaja, Hongo, La torre, Catedralqaqa, T’allaqaqa entre otros.
Actualmente el Cañón de Tinajani conjuntamente con los sectores de Pacobamba, Queuñacucho y Huallatani es un atractivo turístico mítico.
FUENTE: puno mágico


FOTOGRAFIA: Amelia Pari Quilla


FOTOGRAFIA: Amelia Pari Quilla


DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA DE MELGAR

ANTAUTA: El distrito de Antauta, fue creado por Ley el 14 de octubre del año de 1901, en la sala de sesiones del congreso, rubricado por Manuel Candamo Presidente del Senado, Mariano H. Cornejo Presidente de la Cámara de Diputados y en ese entonces diputado por Puno, Carlos Ferrero diputado y secretario. luego el presidente el presidente de la República Eduardo López de Romaña publica y circula, comunicando al Ministerio de Gobierno para que disponga lo necesario para su cumplimiento, en la casa de gobierno Lima a 25 de octubre de 1901. La Ley de creación del Distrito de Antauta está dada en la misma fecha de la creación de la Provincia de Ayaviri, siendo de ese entonces una nueva Provincia y Antauta un nuevo distrito, conjuntamente con los otros distritos que han sido creados ya anteriormente como Nuñoa, Macari, Llalli, Cupi, Umachiri y Orurillo. En 1925 se cambió el nombre de Provincia de Ayaviri por el de Provincia de Melgar en honor del prócer Mariano Melgar Valdiviezoquien ofrendó su vida en aras de la independencia del Perú en la Batalla de Umachiri. El distrito de Antauta: deriva etimológicamente en dos versiones de lengua quechua, siendo la primera Anta Huata, traducción que quiere decir "Rio o Manantial de Cobre", y la segunda Anta Watay, cuya interpretación se muestra como "Lugar donde está amarrado el cobre". Estas versiones compatibles justifican el origen etimológico de Antauta, puesto que el lugar es rico en yacimientos cupríferos, en sus diferentes variedades como: covelina, bornita, pirita, etc. Con el correr del tiempo, han sido castellanizadas y quedaron como actualmente denominamos “Antauta”. FUENTE: Wikipedia AYAVIRI: Ayaviri es un distrito distrito de la provincia de Melgar en el departamento peruano de Puno, es también la Capital Ganadera del Perú. En el año 2007 tenía una población de 22.667 habitantes y una densidad poblacional de 22,4 personas por km². Abarca un área total de 1013,14 km².1 Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica es sede de la Prelatura de Ayaviri en la Arquidiócesis de Arequipa.


                                                      FOTOGRAFIA: Rocio Suaña Torres
CUPI: En 1925 se cambió el nombre de Provincia de Ayaviri por el de Provincia de Melgar en honor del prócer Mariano Melgar Valdiviezoquien ofrendó su vida en aras de la independencia del Perú en la Batalla de Umachiri. Se funda el Distrito de Cupi el 30 Agosto de 1826 Bajo el Mando del Vitalicio Presidente Libertador Simon Bolivar Junto a los Distritos de Macari, Santa Rosa, Umachiri, Nuñoa LLALLI: La población estimada en el año 2000 es de 3 058 habitantes. El distrito de Llalli limita: - Al norte: con el Distrito de Cupi, provincia de Melgar - Al sur: con el Distrito de Ocuviri , provincia de Lampa - Al este: con el Distrito de Cupi, provincia de Melgar - Al oeste: con Cusco MACARI: El Distrito de Macarí es uno de los nueve distritos que conforman la Provincia de Melgar en Perú. Su capital es El Pueblo de Macarí, cuenta con una extensión territorial de 673,78 km y representa el 15,22 % de la extensión total de la provincia de Melgar y 0,93 % del departamento de Puno. Se encuentra ubicado entre las coordenadas 14°46'18.29" latitud sur y 70°54'10.10" longitud oeste.Está ubicado a 3.970 msnm, plasmada en la meseta del Collao (Titicaca), Región Puno, Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica, forma parte de la Prelatura de Ayaviri en la Arquidiócesis de Arequipa. NUÑOA: Nuñoa es un distrito distrito de la provincia de Melgar en el departamento peruano de Puno. En el año 2007 tenía una población de 11 121 habitantes y una densidad poblacional de 5,1 personas por km². Abarca un área total de 2200,16 km². ORURILLO El distrito peruano de Orurillo es uno de los 9 distritos que conforman la Provincia de Melgar, ubicada en el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno, en el sudeste Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Prelatura de Ayaviri en la Arquidiócesis de Arequipa. Según el Censo peruano de 2007, había 10 457 personas residiendo en Orurillo. SANTA ROSA En 1925 se cambió el nombre de Provincia de santa rosa por el de Provincia de Melgar en honor del prócer Mariano Melgar Valdiviezo quien ofrendó su vida en aras de la independencia del Perú en la Batalla de Umachiri.3 LA HISTORIA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DESDE SUS PROPIAS REALIADADES Constituye una interrogante, cuya respuesta depende de la Concepción del mundo, el hombre, la naturaleza y la sociedad que tengamos frente a estos momentos de dilucidación de la práctica de Cosmovisión Andina y Concepción Occidental, ostentados no sólo por santarrosinos, santorroseños, santorroseñenses, o khunuranenses (derivado de Khunurana, “apu” natural que se yergue hacia la cordillera oriental, de las voces Uru-Pukina o Haqe Aru: khunu= nieve o nevada y, rhanra = pendiente, nos dan nevado pendiente). El próximo 30 de agosto del presente año está cumpliendo sus 339° años de Fundación Española, según documentos de la Parroquia de Nuñoa (Melgar), sin embargo afirmamos, cumple 5,518 años similar a otros pueblos y grandes ciudades del interior de nuestro Perú y Awya Yala (América), respectivamente. UMACHIRI: Umachiri, según el censo del INEI realizado el 21 de octubre del 2007, tiene una población de 4104 habitantes, de los cuales 634 viven en el sector urbano y 3470 viven en el sector rural. lugares turísticos de umachiri <!CATEDRAL DE UMACHIRI, TEMPLO COLONIAL La inteligencia de los jesuitas creador o inventor de las construcciones de la iglesia de umachiri con cimentación de pierdas, adobes a base de barro, paja, enyesado de cal y de otros componentes. La catedral de umachiri, templo colonial data aproximadamente desde el año 1590, su construcción total abarca de varios años con la colaboración que brindaron la fuerza de trabajo en su construcción los pobladores de la zona. La catedral de umachiri está ubicada al este de la plaza de mariano melgar, de la población actual de umachiri, capital del distrito, la catedral, está situado sobre una planicie, exteriormente se encuentra dos puertas de construcción antigua, con adobe de hoja, se observa también ventanas, su techo fue de teja colonial y actualmente es de calamina. Interiormente las cuales atribuyo de tan maravilloso obra de arte, con impresionantes cuadros, lienzos, marcos y tallados de madera coloreado con pan de oro, pintados por la escuela cusqueña de una calidad incomparable, su parecido interiormente es de las mismas características de la catedral principal de loa ciudad del cusco, es digno de confrontar con trabajos efectuados de otras iglesias.
Fuente: wikipedia

AUTORIDADES MUNICIPALES Y OTROS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR
GESTION 2015 - 2018
Alcalde: Víctor Jesús Huallpa Quispe, Movimiento Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo (FADEP). Regidores: Francisco Alanoca Hancco (FADEP), Fredy Omar Condori Vilca (FADEP), Julio Wilson Tacca Monrroy (FADEP), Julia Juaquina Frisancho Santander (FADEP), Luz Mercedes Ramos Zúñiga (FADEP), Rafael Pari Mamani (FADEP), Rosario Ana Rejas Bermejo (FADEP), Rodolfo Mamani Robles (Poder Andino), Saúl Ricardo Guerra Macedo (Proyecto de la Integración para la Cooperación)

DISTRITOS:

ANTAUTA: GESTION 2015 - 2018
Alcalde: Marco Soto Vilca, de Restauración Nacional. Regidores: Silveria Florentina Llanos Sucasaca (Restauración Nacional) Primitivo Salguero Checmapocco (Restauración Nacional) Feliciana Isabel Leonardo Turpo (Restauración Nacional) Fausto Gutiérrez Huahuasoncco (Restauración Nacional) Victoriano Demetrio Quispe Jiménez (Proyecto de la Integración para la Cooperación)

 CUPI: GESTION 2015 - 2018
Alcalde: Willy Durand Tito, del Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo. Regidores: Aurelio Miguel Mamani Acsara (Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo) Máximo Pablo Bobadilla Huacoto (Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo) Jesusa Vilca Anccasi (Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo) Juan Marcos Lima Mamani (Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo) Roberto Vilca Carbajal (Restauración Nacional)

LLALLI: GESTION 2015 - 2018
Alcalde: Jorge Atajo Taype, del Movimiento Agrario Puneño. Regidores: Pedro Pablo Ccuno Anccasi (Movimiento Agrario Puneño) Rolando Nina Ccallo (Movimiento Agrario Puneño) Flora Vicentina Ccorimanya Condori (Movimiento Agrario Puneño) José Calcina Quizana (Movimiento Agrario Puneño) Percy Betancur Chipana (Alianza para el Progreso)


MACARI: Alcalde: Víctor Morales Ccallaccasi, de Moral y Desarrollo. Regidores: Orlando Paccosoncco Quispe (Moral y Desarrollo) Pablo Lima Mamani (Moral y Desarrollo) Gilberto Mamani Hualla (Moral y Desarrollo) Edith Gladys Oblitas Huayllapuma (Moral y Desarrollo) Zenón Fidel Lima Anccasi (Poder Andino)


NUÑOA: Alcalde: Héctor Yucra Tapara, del Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo. Regidores: Hernán Enrique Coaquira Zapana (Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo) Roxana Marisol Anccori Antezana (Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo) Rufino Casazola Tapara (Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo) María Casazola Yupanqui (Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo) Cadia Lima Montesinos (Poder Andino)

 ORURILLO: Alcalde: Jorge Washington Challco Quispe, de Poder Andino. Regidores: Ruben Moises Huahuasoncco Hancco (Poder Andino) Eufracio Mamani Mamani (Poder Andino) Corina Hilda Huallpartupa Mamani (Poder Andino) Antonio Luis Condori Canahuiri (Poder Andino) Cesar Ramiro Olarte Zuñiga (Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo)


SANTA ROSA: Alcalde: Filiberto Tacca Navarro, del Movimiento Andino Socialista. Regidores: Javier Orlando Huaman Mescco (Movimiento Andino Socialista) Carmen Flores Aroni (Movimiento Andino Socialista) Fernando Aroni Salas (Movimiento Andino Socialista) Edgar Ronal Parque Chura (Movimiento Andino Socialista) Orlando Gregorio Huarsaya Huarsaya (Por las Comunidades Fuente de Integración Andina de Puno - Confía - Puno)

UMACHIRI: Alcalde: Tomás Valeriano Challco, del Proyecto de la Integración para la Cooperación. Regidores: Guillermo Condori Pinto (Proyecto de la Integración para la Cooperación) Paulina Challco Ccoya (Proyecto de la Integración para la Cooperación) Alfonsa Lima Ttito (Proyecto de la Integración para la Cooperación) Honorio Laura Reyes (Proyecto de la Integración para la Cooperación) Luciano Condori Mamani (Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo)


  • AUTORIDADES:
ALCALDES DE LA PROVINCIA DE MELGAR

Bernardo Natividad Meza Alvarez Lista Independiente Nº 11 1996 – 1998
Bernardo Natividad Meza Alvarez Movimiento Independiente por Melgar 1999 – 2002
Ricardo Francisco Chávez Calderón Independiente Primero Perú 2003 – 2006
Bernardo Natividad Meza Alvarez Con fuerza Perú 2007 – 2010
Luciano Elías Huahuasoncco Hancco Reforma Regional Andina Integración,
Participación Económica y Social (RAICES 2011 – 2014
Víctor Jesús Huallpa Quispe Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo 2015 - 2018

Fuente: wikipedia.com

Recursos Naturales

1. Agua
- Rio Llallimayo. - Lagunas.
2. Tierra

- Uso agrícola, para cultivo de Papa, Quinua, Avena. - Uso pecuario, para la crianza de animales como Vacunos, Alpacas, Ovinos y Equinos. - Diversidad biología, Flora y Fauna. - Nevados, como el nevado de Kunurana en Santa Rosa.
3. Minerales
- Oro - Estaño
4. Rocas
- Bosque de rocas de Tinajani

FUENTE: Entrevista a Población de Melgar

martes, 12 de diciembre de 2017

HISTORIA

La llegada del Ferrocarril a Ayaviri, trajo un progreso efectivo a la localidad, convirtiéndola en un centro comercial, cultural y social con la formación de los centros educativos, culturales, deportivos y sociales, así como artístico, siendo reconocida como tierra de artistas y poetas convirtiéndose en el pueblo más concurrido de los pueblos del norte del departamento de Puno, naciendo un sentimiento separatista de la provincia de Lampa a favor de Ayaviri por la cercanía de todos los distritos norteños a la ciudad de Ayaviri, pues muchos están solamente a cinco horas en acémila a la ciudad de Ayaviri y tres horas en movilidad por carretera. La provincia fue creada mediante Ley del 25 de octubre de 1901.

FUENTE: Wikipedia

FOTO: Abraham Ccallo /Blogspot

FOTO: Robert laime / Publicado en: https://tvrobles.lamula.pe

FOTOGRAFIA: Amelia Pari Quilla

FUENTE: Youtube / martha juana caceres yana